Sunday, December 30, 2018

EL OJO DE LILITH, Antología de microficcionistas chilenas


Ha llegado a mis manos el libro "El ojo de Lilith" Antología de microficcionistas chilenas. Editado por Ediciones Sherezade de Lorena Díaz Meza.

Aquí aparecen cuatro de mis textos: Vasaggo, Trofeo, El club y Dulces sueños.

Agradecer a Lorena por incluirme dentro de la antología.

Feliz!



Saturday, December 29, 2018

FANTÁSTICA: Mujeres en la Ciencia ficción, el terror y la fantasía


Ya en mi poder, una de las estrellita que sumé en el año.

"Fantástica" Mujeres en la ciencia ficción, el terror y la fantasía, antología publicado por Biblioteca de Chilenia, donde aparece uno de mis cuentos titulado: "La casa de al frente"

Agradecer a Emiliano Navarrete por la edición.


Corazón llenito!


Friday, December 28, 2018

VIVIENDO ENTRE SARRACENOS de CONNIE TAPIA MONROY: LO COTIDIANO DE LA MUERTE por EDUARDO J. FARIAS ALDERETE



Más allá de las preguntas universales acerca de la muerte, y de su eterna presencia en el arte y de la sociedad, subyace el tema de Thánatos en la literatura y en especial en la Poesía. Las múltiples concepciones de cómo es esa dimensión luego del cese de las funciones biológicas que constituyen la vida, nos llegan desde la religión hasta el cine. Hay países cuya concepción es más natural y óptimo. En esa franja de entendimiento de interpretación encontramos el poemario “Viviendo entre sarracenos” de Connie Tapia Monroy.

La imaginería de esta poeta es rica en elementos que más que tomarnos de la mano e inducirnos a una atmósfera crepuscular, nos guía sutilmente al lado que la ética judeocristiana califica como oscuro.

Algunos poetas, la mayoría me atrevería a decir, al tratar la muerte y temas afines, aplican en su voz lírica una pesadez inusitada indefectiblemente caen en lo críptico ( aunque esto trate de criptas) y una retórica opaca con metáforas pesadas como un lastre prosaico, produciendo pésima obra, este no es el caso de Connie Tapia, quien entrega un lustre brillante a esa “oscuridad”, quien alcanza inusitadas notas de cotidianidad, una visión contrastante y vitalista de fenómenos como la catalepsia, la muerte sin linde, desatada en una linealidad temporal que simultáneamente convive en lo eterno del alma.

Sus composiciones poéticas fluyen en una bella ductilidad de imágenes superpuestas y en algunos casos sin abandonar la violencia que determina la morfología de este mundo. La diestra pluma vence el tenue límite entre lo real y lo onírico.

El prisma lírico de Connie Tapia también incluye en una de sus facetas el conjurar, en el sentido de destruir una marca, un hechizo o algo indeleble que curte el alma, logrando alcanzar un claroscuro de emociones que se plasman en una umbría y etérea definición del amor.
Otra faceta, la  bruma del tiempo, indescriptible, es salvada a punta de sentimientos, a pesar que lo que le rodea es tan similar al vacío.

A pesar de todo lo mencionado, no se abandona en algunos pasajes la crítica social,  en especial a la ética de la Iglesia Católica y tan merecidamente aporreada se le ve.
El vampirismo no está excluido de la poética invocación de la poeta, quién entre films e imágenes nos trae esta atávica criatura.

Nos visitan referencias, David Lynch, el cine, el cómic, algunas aflicciones psiquiátricas, la catalepsia.

El Reino de las Sombras se despliega, la imaginería judeocristiana y de todas las cosmovisiones que la nutren es utilizada  al límite de su normal función. Se despliega este abanico de versos,  tiniebla de la poesía, el otro extremo de la luz y la lucidez única de la poeta tratando temas de necromancia, abisma al lector, demostrando que
la poesía es en esta cosmogonía, la belleza de lo oscuro, los dobleces ajados del amor y la obsesión.

Los sarracenos, eran aquel pueblo semita árabe pre-musulmán que habitaban desde Siria a la actual Arabia Saudí, en el título pareciese aludir a la otredad (o alteridad, si se quiere) fuera de esa dimensión de muerte y necrovivencia, si es que este término se permite, para designar el arte firme, sutil, pulcro en la palabra que Connie Tapia Monroy nos entrega.
De lectura, muy recomendable.

“Viviendo entre Sarracenos” de Connie Tapia Monroy. Cathartes Ediciones. 55 páginas. Arica Chile.


Fuente: GATOPISTOLA TAX.

Saturday, December 15, 2018

PREMIO BOLAÑO UNE A ESCRITORES JÓVENES DE CHILE Y PERÚ



Diario La Estrella de Arica.
De Puño y Letra, suplemento literario año 3 Nº 15
Viernes 30 de noviembre de 2018

Link AQUI

Diálogos en Movimientos: Viviendo entre Sarracenos


El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio tiene un programa llamado "Diálogos en Movimientos", el cual consiste en entregar un libro de un autor nacional o internacional a colegios o espacios no convencionales de lectura, para que lean el libro y luego tengan la oportunidad de conversar con el escritor y hacerles preguntas sobre lo que leyeron u otras dudas que tengan.



Por segundo año consecutivo, dentro de las actividades del Premio de Literatura Joven Roberto Bolaño se hizo un Diálogo en Perú. Y tuve el gran honor que el Colegio San Martín de Porres de Arequipa, Perú, leyera mi libro Viviendo entre Sarracenos.


Estoy muy agradecida por el recibimiento del Colegio y los alumnos, la mediación que hizo el profesor sobre el libro fue excelente. Los alumnos preguntaron temas contingentes del libro, como la violencia de género, la soledad, el abandono, la indiferencia, la hipocresía de la iglesia, etc. Hicieron un análisis muy profundo de cada uno de los poemas que compone Viviendo entre Sarracenos. 
Creo que nos faltó un poco de tiempo, estoy segura que nos hubiéramos extendidos horas de conversación. 
Corazón lleno. Agradecida mil al Ministerio de las culturas de Arica por invitarme a ser parte de Diálogo en Movimiento en Perú!


"Mediación lectora y otras plataformas digitales", Conversatorio Arequipa


En el marco de las actividades de los premios a la literatura juvenil Roberto Bolaño que se desarrolla en la ciudad de Arica. El jueves 22 de noviembre participe en un conversatorio sobre Mediación Lectora en la Universidad San Agustín de Arequipa - Perú. Junto a los escritores Camilo Montecinos Guerra (Chile), Iván Salas Madrid (Chile), Yero Chuquicaña (Perú) y Jorge Monteza (Perú).



OSARIO: UNA ESCRITURA DESDE MÁS ALLÁ DE LOS MÁRGENES


El martes 20 de noviembre de 2018 se presentó mi libro titulado Osario, de la editorial cartonera Electrodependiente (Bolivia). El evento se realizó en Biblioteca Municipal Alfredo Wormald Cruz, junto al libro de la Editorial Cathartes "La ópera de la carne" de Jonathan A. Hernández.

El escritor Camilo Montecinos Guerra presentó el libro, a continuación dejo el texto que leyó ese día martes.

OSARIO: UNA ESCRITURA DESDE MÁS ALLÁ DE LOS MÁRGENES



La microficción cada vez gana más terreno. La inmediatez de los nuevos tiempos  y las plataformas digitales exigen relatos breves, precisos, que generen impacto en el lector. A tal punto ha llegado su masificación que actualmente se ha constituido ya como un género propio, con reglas, principios y características definidas y distintivas del cuento tradicional, a pesar de que aún no existe consenso absoluto de cómo denominarlo: se le conoce como microcuento, microrrelato, minicuento, entre otros.

Esta nueva propuesta de la escritora Connie Tapia Monroy, el libro Osario, se enmarca dentro de este género. Presenta 29 microcuentos certeros, directos, agudos, en los que realiza un retrato de lo más oscuro y perverso de nuestra sociedad, revelándonos también las emociones y comportamientos más sucios que habitan en la conciencia humana.

La autora realiza un desglose de aquello que permanece oculto, escondido tras las líneas de una aparente normalidad. Aquello que nadie quiere decir, contar y denunciar, pero que a todas luces sucede, trasciende el ámbito de lo privado y se instala en el conocimiento común.

Destacan en cada historia, la naturalidad con la que se proyectan los hechos horrorosos, dotados muchas veces de una violencia bestial o guiados por una conducta irracional, alejada de toda lógica. Esto se logra dibujando personajes cotidianos, comunes y corrientes, con los que uno se podría encontrar a la vuelta de la esquina, personajes visibles pero que esconden los más aberrantes pensamientos. El escenario narrativo también sigue esta línea, los hechos se sitúan en ambientes habituales, familiares, urbanos, verosímiles en ese sentido, otorgando un mayor realismo a lo narrado.

Destaco 3 relatos. En primer lugar, “Happy Halloween”, que nos muestra cómo un sujeto aprovecha la festividad de Halloween para dar rienda suelta a sus más oscuras e íntimas fantasías. La descripción aberrante de la escena contrasta con lo infantil de la celebración que da origen a las motivaciones del personaje, lo que vuelve más crudo el relato. Una antítesis perfecta.

En segundo lugar, el microcuento “Las ciudades también tienen ojos”. Llama la atención el título, de carácter poético, un eufemismo para representar que ningún acto pasa inadvertido, que todo se sabe al fin y al cabo. El contenido del texto sigue con la crudeza que caracteriza el libro. Un hombre que agrede sexualmente a una niña, una niña con síndrome de Down, lo que hace que la acción, desde un punto de vista social, sea doblemente condenable.

Por último, el texto titulado “Olvidar”. Este relato nos sitúa en el contexto social y cultural que rodea las adicciones, abordando también la psicología de los personajes, su ser y estar en un mundo que no los comprende. La crudeza del acto, el asesinato de un menor, pareciera justificarse ante las condiciones que influyeron en tal desenlace: es el costo que debe asumir la sociedad.

Concluyendo, invito y apelo al lector a que tenga la suficiente altura de miras para aventurarse en este libro. Las imágenes directas nos conducen a la periferia de lo ético y moral, de lo aceptable, de lo humanamente posible. Lo oscuro de la sociedad y lo oscuro de nosotros mismos pondrán a prueba toda nuestra capacidad de asombro.


Camilo Montecinos G.
Escritor
20 de Noviembre de 2018, Arica.



TERCER ENCUENTRO NORTE POESÍA ANTOFAGASTA


El Encuentro Norte Poesía es organizado por El Círculo de Artes Manuel Durán Díaz, se realizó este año su tercera versión del 8 al 11 de noviembre en la ciudad de Antofagasta, el cual contó con la presencia de 50 escritores de Arica a Coquimbo. En representación de la ciudad de Arica fue Rolando Martínez Trabucco, Pablo Espinoza Bardi y yo. 


Publicaron una Antología en donde aparecen los poemas de los escritores participantes. En el cual incluyeron tres de mis poemas que son parte de mi libro Viviendo entre Sarracenos.


Durante los cuatro días se desarrollaron diversas actividades en Biblioteca Viva, Museo Ferroviario, Biblioteca Regional, Playa Trocadero, Caleta Coloso entre otros.




Leímos poesía en el paseo peatonal, playa Trocadero, caleta Coloso, etc. Y en cada uno de los lugares se regalaron al público la antología que se publicó.


 Además, participé en un conversatorio con Eleonor Finkelstein, editora de Ril Editores, donde se abrió el debate sobre "Industria Editorial". Yo, representando a Cathartes Ediciones.




Friday, December 07, 2018

PANORAMA LITERARIO: LA LICUADORA



Diario La Estrella de Arica
De Puño y Letra
Suplemento Literario año 3, Nº 16
Viernes 7 de Diciembre

Link AQUÍ 

Friday, November 23, 2018

CARTONERAS, UNA ALTERNATIVA A LAS EDITORIALES


Diario La Estrella de Arica
De Puño y Letra
suplemento literario, año 3, Nº 14
Viernes 23 de Noviembre de 2018

Link AQUÍ

Sunday, November 04, 2018

Oscuras Revelaciones n° 2


Ya está a la venta la revista de Temuco OscurasRevelaciones, donde aparece uno de mis cuentos. 


Para conseguir una copia pueden contactarse con ellos por medio de redes sociales o al correo revelacionesoscuras@gmail.com, 



Monday, October 29, 2018

COLUMNA en el The Clinic | ‘Fantástica’



COLUMNA| ‘Fantástica’ o cómo las narradoras de la literatura fantástica han logrado integrarse al circuito literario chileno

La participación de las mujeres al nivel autoral en las pocas antologías publicadas en Chile es muy baja y poco representativa a la demografía del país. Dentro de las antologías especializadas de dicho género en Chile contamos con solo dos autoras, la piedra angular del género, Elena Aldunate, y la participación fugaz de la escritora de terror, y la autora material del atentado al General Prats, Mariana Callejas. Se advierte que no existe un auténtico interés de integración del quehacer literario de la mujer bajo la escena literaria chilena por parte de los diversos agentes del libro y la lectura.

Es a partir de la década del noventa, con la aparición de editoriales que ofrecen servicios de publicación como Forja y Mago dan un impulso para que se escriba literatura fantástica no como un género funcional al sistema educativo chileno, sino como obra artística.
A principios del nuevo milenio existen tres escritoras que comienzan a incursionar en dichos tropos, Bernardita Ojeda Labourdette, Ángela González y Soledad Véliz, siendo antologadas tanto en fanzines especializados como Fobos o en Poliedro.

A mediados de la década del 2000, bajo la iniciativa del académico de la Universidad de Valparaíso, Marcelo Novoa, en una coedición entre dicha casa de estudios y la naciente editorial  Puerto de Escape trabaja en el compilatorio Años Luz, con definiciones muy difusas sobre qué es lo que se entiende por literatura fantástica, e interpretando en dicho marco de trabajo, varios clásicos de la poesía y literatura chilena como precursores del género. Si bien existen más trabajos en esa línea, como por ejemplo Alucinaciones TXT de Luis Saavedra (miembro fundador de Poliedro).

Son las filiales de editoriales trasnacionales como Ediciones SM, Santillana, Norma y otros en donde se dedican a la profesionalización del trabajo escritural de literatura fantástica, y comienzan a integrar a artistas mujeres ya no en una función educativa o moralista, sino que dejan espacio para la búsqueda de una voz propia. Es en ese proceso donde destacan Francisca Solar y Camila Valenzuela.

La literatura fantástica, al igual que los pasatiempos, vieron una nueva forma de divulgación cuando, el año 2006, aparece la web 2.0, en pocas palabras, las redes sociales y sitios web como blogger, fotolog, twitter, youtube, deviantart, fanfiction.net y tumblr comienzan a ser plataformas válidas de difusión literaria, siendo complementadas en la época posterior con wattpad.

En Chile, sitios electrónicos como Ucronía Chile, Tauzero, Chilenia ucrónicas de la República, Fantasía Austral y Chile del terror aportan con nuevas propuestas narrativas, todos al punto de desborde narrativo, desdibujando los límites de la literatura canónica y fantástica. Paula Rivera es la gran voz de ese entonces.

La masificación de la imprenta digital, a principios de la década del ’10, y esto sumado a la promulgación de la ley “arma tu empresa en un día” facilitó la aparición de microeditoriales y editoriales independientes especializadas en literatura fantástica. Las editoriales más emblemáticas se encuentran Biblioteca de Chilenia, Triada ediciones, Libros de Nébula, Ignición editorial y Loba ediciones, entre otras.

Y también aumenta la oferta de editoriales que ofrecen servicios de edición e impresión especializados en dicho género como lo son Sur Umbral, Santa Inés editorial, por sólo nombrar algunas.

La proliferación a bajos precios de las impresoras láser también ayuda a la proliferación de un circuito paralelo a la formalidad del ISBN, me refiero a los fanzines, libros cartoneros y encuadernaciones artesanales. Un caso especial es el de “Taller me pego un tiro” de Pía Ahumada, ella, incansable, ha generado no sólo la producción de folletines de poesía y literatura, en sus ciclos literarios y encuentros mensuales que hacen en La Serena, ha forjado una nueva generación de narradores y una nueva identidad literaria en una región regida por la herencia mistraliana. Otro caso importante es el de Cathartes ediciones, siendo Connie Tapia una de las directoras del sello especializado en terror y poesía, difundiendo artistas chilenos del norte grande y de otros puntos del país en los circuitos del libro en Bolivia y Perú. En Valdivia está el caso de la actual presidenta de Aguacero Cómics Camila Belem Matamala, quien, a través de la gestión cultural ha logrado integrar cómic y literatura en el evento de cómic más importante de la región de Los Ríos. Las tres artistas y gestoras culturales están compiladas, siendo dignos ejemplos tanto desde el campo artístico como en el quehacer cultural nacional y son parte del presente libro.

Una de las iniciativas más llamativas y sui generis del último tiempo es “La ventana del sur”, dicho conjunto de escritoras se reúnen es una instancia de aprendizaje, tutoría y apoyo mutuo entre ellas para compartir experiencias y consejos creativos y literarios.

En lo autoral, el caso más destacado es el de Midori Gale, escritora, ilustradora y colorista profesional que nace desde la autogestión, con Archimago en búsqueda de los elementales a inicios de la presente década, ha sido el trabajo cómplice y respetuoso con su editor Emiliano Navarrete, quienes instauran Archimago Saga como el ejemplo a seguir de una publicación periódica de literatura de fantasía, inspirando a otras autoras a tomar riesgos y aventurarse por el arte. La autogestión en el ámbito de la narrativa gráfica está la figura de Minaya, ex directora del colectivo “Ink Shades”, CEO de Imprenta Minaya y creadora del manga El cantar de Bargat, recientemente publicado por Biblioteca de Chilenia que la autora acepta el desafío de volver a escribir literatura.

En el ámbito de la investigación, las narradoras chilenas han sobresalido bastante en cuanto a los usos e impacto de la literatura fantástica y la literatura infantojuvenil, entre ellas destacan Paula Rivera, Claudia Andrade, Soledad Véliz y la ensayista Jacqueline Herrera. Herrera, quien fue compañera del director de la editorial en el diplomado de edición de la Universidad de Santiago, se niega por mucho tiempo en participar dentro de la editorial, hasta que finalmente accede, dando como resultado que su opera prima Otaku, cuatro décadas de cultura popular japonesa en Chile ganara el Premio Lector a mejor ensayo publicado en Chile el año 2018.

En el último año, Biblioteca de Chilenia, con apoyo de Pro Chile, ha podido viajar a San Diego Comic Con y a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Estos viajes, junto con un intenso proceso de capacitación, aprendizaje y cacería de talentos ha permitido que la editorial saque la primera antología de artistas chilenos dedicados a lo fantástico en inglés con la publicación Chilenia, como también el afianzar el trabajo junto a Gabriela A. Arciniegas, figura clave de la literatura colombiana de fines de siglo. Ella, escritora especializada en terror y ciencia ficción, su vida literaria en Chile ha pasado desapercibida, ha sido la publicación Infestación y sus traducciones en Chilenia, que le han dado la confianza suficiente para traducir a Stephanie Alia, una autora total de cómic y escritora de terror y ciencia ficción en Estados Unidos. Alia es señalada por la prensa especializada en dicho país como una de las voces más llamativas de la novísima generación de escritores de ciencia ficción a su corta edad.

La búsqueda de la profesionalización también se manifiesta en Sascha Hannig, la escritora más joven de fantasía en Chile, con una producción constante en Puerto de Escape, actualmente trabaja para ambas editoriales, permitiendo la coexistencia de dos visiones del cómo debe desarrollarse la literatura fantástica, mediante la autoedición y el mecenazgo editorial.

Una nueva voz que se integra es Francisca Hale, estudiante de periodismo de la Universidad Diego Portales, ella siempre ha consumido literatura fantástica, y hace pocos años mantiene un epistolario con el editor de esta antología, supervisando y aconsejando sobre sus escritos.

Cómo podrán notar, aún existen muchas voces por manifestarse no sólo en esta antología, más esta obra no pretende hacer un catastro de qué mujeres escriben fantasía, terror y ciencia ficción en y para Chile, sino más bien delatar el cómo la narración fantástica usa diversos recursos para materializarse, desde el cómic, la ilustración y la literatura, tomando y absorbiendo todo a su alrededor, como en el mejor de las visiones canibalistas de Oswald de Andrade, la intensidad de Clarice Lispector y Alfonsina Storni, la sagacidad y constancia de Silvina Ocampo, como a su vez el buen juicio y la elegancia de Ursula K. Le Guin.

Fántastica, mujeres en la de ciencia ficción, el terror y la fantasía es el férreo deseo de una editorial que se cuestiona sobre el estado el arte de dichas manifestaciones literarias y de cómo las mujeres han encontrado una luz propia, ajenas a los miramientos y barreras impuestas por el sexismo que aún permanece en el ámbito académico, literario y comiquero en Chile, propio del espíritu de Biblioteca de Chilenia, que se encuentra más cercana y amistosa con la vanguardia y la autenticidad que con los recetarios de la literatura infanto-juvenil y los recetarios de lo políticamente correcto.

Por  Emiliano Navarrete, director de Biblioteca de Chilenia

Fuente: The Clinic. click AQUÍ

Friday, October 26, 2018

LECTURAS Y EXPERIENCIAS CREATIVAS EN TORNO AL TERROR

Suplemento Literario, Año 3 / N° 10 / Viernes 26 de Octubre de 2018
Hoy en el De Puño y Letra del Diario La Estrella, aparece una nota sobre el trabajo que realicé con los niños, niñas y jóvenes en Cecrea Arica en un taller llamado Laboratorio de Terror, mediación lectora del libro "La Maldición de los Whateley y otros relatos", de Pablo Espinoza Bardi.

Puedes leer el suplemento completo haciendo Click   AQUÍ

Saturday, August 11, 2018

RESEÑA BLOG: Teodoro J. Morales (Perú)



CONNIE TAPIA MONROY: DESDE EL LADO OSCURO QUE NO TODOS CONOCEN, Y POCOS QUIEREN VER
Por Teodoro J. Morales

La poesía está en todas partes naciendo y floreciendo a diario, no hay fronteras para ella, es ciudadana de todo el mundo.
“VIVIENDO ENTRE  SARRACENOS”, de Connie Tapia Monroy (Santiago - Chile, 1980), es un libro de poesía que trae una propuesta distinta a la que estamos acostumbrados, aquella en la que se solaza casi siempre, eunucos, que creen que la palabra existe para hacerle  honores a sus limitaciones.
Maru Delgado, con lo que escribe, en “Las Mil Lenguas de Fuego” que se publica como pórtico del libro, dice: “Sin un ápice de gusto por lo común, con una escritura áspera, aprensiva, extraña y lanuda, se abre paso”. Al leer la poesía de la escritora ariqueña Connie Tapia Monroy, muchos, de seguro dejaran de lado ese desinterés a su lectura, y poniendo toda su atención querrán conocer que es lo que propone la aurora de este libro.
Es cierto, no todo libro, ofrece “una salvaje esencia, una escritura violenta, exorbitante       que empuja los límites de lo que es común”. El planteamiento del libro, “es totalmente visceral y (al final, todo el que lo lea, terminará por admitir que) los versos se retuercen junto con el lector.
Al leer, e internarnos con la lectura a ese universo no inventado sino real en el que se vive, “entramos a la navegación de esta pesadilla con un pulso preciso que sugiere una arquitectura singular que lo lleva (…) a este constructo de esquinas quebradas y lado impares que se desmoronan como una figura fantasmal en una noche sin luna”.
Ella (Connie Tapia) dice: “Estoy muriendo poco a poco. / Tengo olor a encierro/ como un baúl viejo,/ abandonado,/ en desuso”. --- “”Nadie se ha dado cuenta aún,/ pero apenas puedo hablar,/ me cuesta respirar./ A veces creo que he muerto”.-“Hoy”).
Se denuncia esa vida que se tiene que más parece muerte, en la que todos acaban por danzar hasta acabarse a poco; tanto que dice: “Aférrate a esta tumba/ o vete de aquí”). No es sencilla, esa alternativa que la vida da, a la cual terminamos por aferrarnos al final de todo.

         Soño,
           a un hombre que surca cicatrices en la tierra
           dirigiendo a los espectadores al infierno.

           Extrajo un pedazo de corazón
           y lo depositó en un caldero mágico,

           soñó que besaba esos labios resecos,
           sintió como su alma huía despavorida.

           Oyó a lo lejos los cadáveres iniciar la danza,
           como demonios en la cabeza
           saltaban dando botes sobre las neuronas difuntas
                                                                                              Café.

No todos se atreven a mirar la otra cara que ofrece la vida, de la que nadie quiere hablar. Todos tratan de endulzar el café, y vivir con el eterno engaño, creyendo en una felicidad que ni ellos mismos creen cierta. (“Estás en medio del desierto,/ en una ciudad atochada de ruido,/ artefactos de hierro transportando zombies./ Te asustan esas miradas desorbitadas,/ ojos arrancados/ labios pegados en un lugar sin vida”.--- “No te ven, no te sienten,/ ni siquiera ellos mismos”).-Ciudad.
Despertar de esa realidad en la que se vive, no es fácil. Nos empecinamos en hacerla llevadera, creyendo que al fin todo cambiara por sí solo, y de esa manera engañosa se tira para adelante, manteniendo  monumentos sustentados en la mentira, y de esa manera creemos ser felices.
Atreverse a ser verdadero no es sencillo, es tenerse que enfrentar a todo un sistema que edificó toda esa mentira en la que pocos reinan y los más mueren; es tener que luchas contra políticas anti-vida; y si te atreves, podrás decir al fin:

        Eras sólo tú
           era yo,
           viéndonos en el vacío que siempre deseé estar.
           (…).
           No soltaré tu mano,
           esta vez
           no dejaré que te pierdas en la bruma.
                                                                                      El extraño

“VIVIENDO ENTRE SARRACENOS” es un libro de poesía, que hay que leerlo, permitirá despertar de ese mal sueño en el que se vive; y al fin, se podrá dar el paso decisivo… para atrevernos a ser auténticos seres vivos, y no la muerte andando.


Texto extraído del blog: Teodoro J. Morales 

Monday, August 06, 2018

El imaginario solipsista del duelo de la carne propia

Fotografía Diego AR


Presentación del libro “Viviendo Entre Sarracenos” de Connie Tapia Monroy

            El terror posee como pilar lo desconocido, aquello que resulta inalcanzable de asimilar a través de los sentidos. Por otro lado, la muerte, se conoce como la ausencia de vida, el estado inerte del cuerpo, sin embargo, resulta imposible de experimentar aquel estado y darlo a conocer, por tanto son solo conjeturas y significados que se alimentan de la filosofía, lo religioso o lo científico. Pese a aquello, la muerte mantiene ese lúgubre misterio, imaginario exquisito de simbologías, interpretaciones y representaciones que conforman un género que explota y trasciende en cada nervio humano. Lo siniestro de la muerte radica en su carácter absoluto.
            Si para Segismundo en La Vida es Sueño la dualidad del conflicto se basa en la libertad contra la predestinación, asociándose de igual manera, a las bases del solipsismo, es decir, bajo la premisa “solamente puedo asegurar que existo yo”, entendiendo “yo”, no como cuerpo sino como mente, esta mente comprende el mundo a través de si misma, ya que es la única realidad sentida, dado que resulta imposible conocer la realidad objetiva, en caso que esta fuera real, puesto que el mundo exterior es incognoscible, pudiendo incluso ser un juego del mismo yo o quizás del Genio Maligno, al que hacía mención Descartes. Si bien existen variantes del solipsismo, la idea común es esa. En caso, de Viviendo entre Sarracenos el conflicto dual radica en la vida y la muerte, conservando la esencia crítica del solipsismo.
            La voz poética de Connie Tapia inicia con el texto “Cuando el silencio se apoderó del cielo”, una prosa que desde su naturaleza oscura elabora un nocturno escenario lleno de dudas, a momentos, rabia, sensualidad y pánico. El silencio adquiere notoriedad como símbolo de la inercia a la cual se ve expuesta y asimila, cual sepulcro en medio de territorio yermo.
            Sarracenos es un término que utilizaba la primera cristiandad medieval para denominar de modo genérico a los árabes o musulmanes durante el período de Las Cruzadas en Medio Oriente entre 1095 y 1291 d. C. Posterior a ello, la palabra evolucionó, usándose para nombrar a todo pagano ajeno a la tradición judeocristiana. Considerando aquello, el libro nos sitúa en un plano de dualidades y devenir enfermizo, en donde la melancolía oprime los versos, y el romanticismo, como corriente artística, se materializa, pues lo imposible, la insatisfacción, la duda, la existencia, la libertad, la pasión, el amor, el infinito y lo absoluto, desarrollan una espiral de profunda soledad. Viviendo entre Sarracenos es el devenir de una heroína que convive y lucha contra todo aquello que conoció, sus propios significantes, una heroína que confronta su sentir y cuestiona en penumbras, ajena de todo.
            El duelo de la voz poética se reconoce en la colección de poemas que continua a la prosa primera, titulada Melodías Oscuras que contiene 27 poemas cargados de símbolos góticos, sexuales, profanos, nocturnos, judeocristianos. Las imágenes juegan de manera atemporal con el lector, mientras que el ser poético transmuta en confusión pura. A inicios, el cuestionamiento es rabioso, el estupor resulta como un trago de arena húmeda en la garganta, para devenir posteriormente en una agresividad contenida, eléctrica pero silenciosa, el ritmo es cortante, los versos parecen peldaños que descienden al inframundo. Ya abajo, en medio de sombras crepusculares, se aprecia a una voz poética desorganizada por el dolor, buscando formas de construir su propia mutilación. Finalmente, apelando de igual manera a la circularidad de Yeats, el último poema reorganiza a aquella voz perdida en anécdotas e imágenes oscuras, otorgándole sentido a lo absoluto. Bajo una construcción platónica, desde el punto de vista del libro Viviendo entre Sarracenos, para dejar el mundo de sueños y tinieblas, resulta necesario desistir de la materia, trascender, y alcanzar la nada, para luego volver en sí.

Daniel Olcay Jeneral
Julio 2018, Arica

Sunday, August 05, 2018

Tertulia Literaria Café Colibrí



Anoche, sábado 4 de agosto de 2018, en el Café Colibrí, se realizó una tertulia literaria donde confluyeron distintas voces y expresiones artísticas: poesía, danza y música.

Felices por la convocatoria. La velada fue realmente bella, amena, emotiva y llena de amistad.

Escritor Juan Jacobo Tancara

Escritor Rodrigo Rojas Terán




Actriz Claudia Ojeda


Escritor Rolando Martínez Trabuco

Escritora Ariquipeña Maru Delgado

Escritora Connie Tapia Monroy

Profesora de Lenguaje y ensayista Fidelia Martinetti

Músico Pedro Quevedo

Escritor Patricio Barrios